sábado, 17 de noviembre de 2007

"Valores" que moldean el proceso socializador...

No existe mejor forma de señalar la problemática actual basada en los "valores"que están presentes en la actualidad que como lo señala el autor: como una sensación de crisis interna y externa, que lucha por la tan anhelada "aceptación social".
Estos "valores" presentes han impuesto en la sociedad un proceso de socialización en las nuevas generaciones que han "modificado" la mentalidad de la población de tal manera que prima ante cualquier otro fin el conseguir los objetivos individuales que detentan ante los demás aires de progreso y realización personal, cuando en efecto esa realización ha sido sólo efectiva ante la sociedad juzgadora de tal situación...
El autor señala importantísimos valores y tendencias que se han impuesto en el complejo proceso socializador, como el principio del todo vale, si sirve para obtener el objetivo final, así como la individualización que ha tomado un papel fundamental en el desarrollo de la vida en sociedad, en el poder de la información que lo maneja todo, en mitificar el aspecto científico pero a la vez desconfiar de él por los avances que lo van cambiando todo permanentemente, la exagerada individualización que lleva a la competitividad profesional que ha formado la "conciencia" de eficiencia como objetivo principal por el que se mide la sociedad, la desmotivación y carencia de fe en los poderes de estado por revertir la situación y la creencia en la satisfacción y conformismo con la posición ocupada lleva a un "estancamiento" del proceso socializador, así como a esto se debe agregar la cultura de la apariencia y el culto al cuerpo y a la juventud, todos ellos factores e ingredientes que ,más allá de profundizar en ellos, cabe señalar, deducir y concluir que todos transforman a la sociedad en una "pantalla falsa"que antepone valores ficticios, creados por la población porque son socialmente aceptados en los que los roles de cada individuo son bien definidos y van de esta forma "creando" socialización sobre la base de una imposición ideológica en la vida social...
En definitiva, lo rescatable del texto es su intención por identificar y explicar los ditintos valores que van conformando el proceso socializador en la época postmoderna y deja abierta la posibilidad a la reflexión de tal situación que abunda en la realidad vivida a prisa, en donde lo fundamental es la consecución de objetivos individuales que han sido implícitamente impuestos por el mismo proceso socializador "creado" por la propia sociedad...

viernes, 26 de octubre de 2007

El sistema educacional chileno...En la década de los 90...o en el 2007...

En lo que no cabe duda es en que los gobiernos, a partir de los años 90, se han preocupado en extender lo más posible la cobertura educacional entre la población joven de nuestro país. La inversión dispuesta al mejoramiento de esta disciplina ha sido considerable, y por supuesto positiva. Pero, como nuestra historia está "fragmentada", es decir, todo ha sucedido por etapas debido a crisis que se han dado, y pensando en que toda crisis genera desequilibrios y modificaciones, no ha estado ajena a este fenónemo el complejo estado de la educación. A mi parecer, los cambios han sido de forma, poco se ha observado el cambio de fondo, vale decir, cuationable es a mi gusto tener en cuenta una evolución destacable en los progresos que ha manifestado la educación chilena, señaladas en el texto, pero me es inevitable pensar que este cambio no ha sido directamente proporcional, puesto que si bien ,consciente estoy del mejoramiento en este ámbito, siguen existiendo registros estadísticos contradictorios a esta superación, que revelan un déficit en la calidad y en la equidad de la educación, dos conceptos mencionados por el autor.
Preocupante resulta a la hora de que el mundo laboral exiga competencias que dudosamente se hayan adquirido en un sistema educacional aún desigual.
La educación, a mi parecer ha sido la herramienta ocupada por el sistema. Es decir, las escuelas (incluidas universidades) actúan como centros preparatorios que forman profesionales o técnicos dependiendo de lo que el mercado necesite. Pero el cupo por un lugar en el mundo laboral es disputado por seres provenientes de diferentes realidades, en que no se han dado el mismo tipo de oportunidades ni accesos, por tanto ello lleva a la "reproducción" del ciclo casi natural que se ha venido dando: las clases sociales, los jefes y los obreros...Quienes se preparan para mandar y quienes se preparan para obedecer...
Comparto la importancia dada por el autor acerca de tener aun más presente los centros de formación técnica y la mejor preparación de docentes en esta área, puesto que generalizada está la idea de que quienes allí se encuentren provienen de sectores de bajos ingresos.
En definitiva, más que rescatar los avances y la preocupación por parte del gobierno, destaco y hago la semejanza de que tanto en aquel lejano y conflictivo momento histórico como ahora, el tema educacional se ha presentado como un complejo proceso fundamental en el desarrollo del país que ha estado sometido a modificaciones y cambios que dificilmente se han manifestado y evidenciado en los resultados palpables obtenidos a lo largo de los años...

sábado, 22 de septiembre de 2007

Buenas intenciones que se transformen en acciones...

Conocido nos es ya la evolución del concepto de evaluación, pero por lo visto lo que aún no ha evolucionado es la forma en la que el docente evalúa. La palabra clave, dotada de conflicto, es el "criterio" que se utiliza a la hora de evaluar.
Pese a la conciencia que existe sobre la necesidad del cambio en los métodos evaluativos, la tendencia ha sido a mantener la forma tradicional. Ésta lleva inevitablemente a seleccionar estudiantes en escalafones creados solo en base a resultados numéricos dados en exámenes que reflejan conocimientos que no aseguran una comprensión de los mismos.
Esta visión darwinista conocida como "selección natural", así lo señala Pedro Ahumada Acevedo en el texto, establece sólo la supervivencia de los "más fuertes" a nivel intelectual, en otras palabras, quienes no logren ser parte de este grupo simplemente quedan fuera. Visto así, pareciera que la educación está hecha sólo para quienes poseen las condiciones y los medios para "sobrevivir", pero lo que yo no olvido es que todo está relacionado e inmerso en el contexto que lo rodea, es decir, el alcance de esta excelencia intelectual depende de variados factores que no pueden ser medidos a través de una evaluación tradicional.
La propuesta de evaluación auténtica, evidentemente es la antítesis de la tradicional y los postulados son los ideales a mi parecer, para la obtención de un registro evaluativo mas integrador y objetivo.
Pero en lo que insisto es en la aplicabilidad de esta nueva tendencia, vale decir, cuán dispuestos estén los docentes o futuros docentes en ejecutar esta propuesta.
Existe una conciencia de cambio entre los profesores?? Está la intención puesta en cambiar las estructuras evaluativas?? El problema está en transformar las buenas intenciones en acciones que demuestren un cambio positivo en la calidad de la educación...
Debo reconocer que mi postura frente al tema está llena de ganas de revertir la situación, pero como la realidad a la que me enfrentaré no la conozco, temo caer en el equipo enemigo tradicional, pero no por eso los ideales forjados durante tantos años se van a desvanecer frente a alguna dificultad... La historia me ha enseñado que los grandes cambios en la sociedad han sido lentos y difíciles, pero no irrealizables...

sábado, 25 de agosto de 2007

La tendencia a lo largo de los años, pese a los cambios evolutivos que ha experimentado la evaluación, ha sido a un constante interés por parte de los alumnos a la nota final, es decir, al resultado numérico del proceso de aprendizaje.
Comparto el comentario expuesto en el texto del Sr. Miguel Angel Santos Guerra al señalar que se sentiría defraudado de sus alumnos si éstos se viesen más interesados por la calificación y que el aprendizaje fuera un asunto marginal. Tener como objetivo principal la acreditación del conocimiento a través de un título que así lo fundamente es preocupante a la hora de lograr obtener, como docentes, buenos resultados de aprendizaje en los alumnos.
Pero según mi parecer, para conseguir dichos fines es innegable considerar las concepciones previas del evaluador, sobre todo en lo que respecta al concepto de inteligencia. Como lo plantea el autor, se piensa que la inteligencia es algo dado, inmodificable, por lo tanto el docente cae en la "clasificación" de sus alumnos en grupos "iluminados" y los "fracasados", no permitiendo a estos últimos su ascenso en el escalafón creado por el profesor. Quien actúe de tal forma, su método de enseñanza va a ser cuastionable, puesto que si no es cpaz de lograr un avance en el grupo "inferior" es simplemente el resultado de su trabajo, es decir, su deficiencia como "maestro". Ello lo lleva a negar su responsabilidad en el fracaso de los que aprenden.
Como último punto a destacar cabe mencionar que la evaluación permite apreciar la actitud tomada por el profesor y he llegado a la conclusión que todo depende de esta actitud, es el docente quien, mediante la ejecución de su método de enseñanza va a crear e influir en la conducta de sus alumnos cuando éstos consideren la evaluación no como un castigo, sino como un proceso continuo en donde lo más importante es el logro a nivel intelectual, es decir, lograr el objetivo: APRENDER...

viernes, 13 de julio de 2007

Las TIC como recurso didàctico...

Si analizamos la importancia de la didáctica como un conjunto de medios que sirven para enseñar (Brousseau 1986 ), el principal motor en quien recae esta misión motivadora del aprendizaje es en el profesor. Es él quien debe saber manejar, a mi juicio, los medios con los cuales podrá pasar de una tradicional exposición, en que el alumnado es solo un receptor de conocimientos, a una clase en que pese a que sea el docente quien planifique las estrategias usadas para lograr el aprendizaje, estos medios sean ejecutados por los alumnos; serán ellos quienes logren obtener frutos para su conocimiento. El punto aquí es dilucidar qué medios pueden ser utilizados para fomentar el aprendizaje. Y uno de ellos, muy en boga en la actualidad, dado los avances en la tecnología, es las TIC.
Según el profesor Roberto Carneiro, en su artículo llamado “Las TIC en el ámbito educativo”, publicado en los Cuadernos de Pedagogía Nº 363, Dic. 2006, señala que “la visión de que las TIC son esencialmente tecnologías informacionales tiende a considerarlas como un instrumento de apoyo a los métodos tradicionales de la enseñanza. En este contexto prevalece la perspectiva clásica del enfoque asociacionista de Thorndike...”, es aquí en que la utilización del método didáctico pierde su valor, puesto que se transforma en un “reemplazante” del la técnica docente tradicionalista.
Pero, señala además, a lo cual me sumo, “que a la inversa, la teoría constructivista de la educación enfatiza que las TIC deben su potencial reformador a sus características como tecnologías relacionales. En este contexto el conocimiento es construido por cada persona…”. Este sí es a mi juicio el fin de la utilización de las TIC o de cualquier método didáctico, ya que ningún aprendizaje es significativo si no es construido por el propio alumno, sin olvidar que todo contenido debe ser guiado para que le de sentido a su aprendizaje. Sin embargo, pese a todo lo mencionado anteriormente no puede escapar a mi visión de calidad en la educación, aquellos establecimientos que no cuentan con los medios necesarios para llevar a cabo tales métodos didácticos, es decir, es cuestionable que las TIC lleguen con facilidad y abundancia a lugares extremos de nuestro país. Consciente estoy que los planes ministeriales de educación han avanzado en tales términos, pero aún existen sitios aislados en los cuales me pregunto qué vale más a la hora de enfrentarse a un grupo de niños o jóvenes en que las tecnologías utilizadas en regiones centrales no alcancen a este sector de la sociedad. Es aquí en donde se ve en su totalidad la potencialidad del docente al enfrentarse con escasos recursos que apoyen su método de enseñanza y que logre obtener un buen aprendizaje en sus alumnos.
En definitiva, siento muchas veces que se habla de estrategias y método didácticos pensando sólo en un sector de la población, es decir, en quienes tienen acceso fácil a tales beneficios, pero a mi memoria vienen aquellos que sólo conocemos a través de reportajes televisivos, golpeándonos la cara la verdadera realidad de quienes su estadía en la “escuela” parece ser sólo una obligatoriedad social, puesto que se ve que no sólo no cuentan con la tecnología necesaria, sino además quienes dicen ser los “docentes” en muchos casos se rinden frente al prejuicio de la escasa posibilidad que ven en aquellos niños el triunfar académicamente. He aquí el gran problema: métodos y estrategias didácticas pueden existir por montones, la pregunta es si quienes tengan la responsabilidad de utilizarlas para lograr el aprendizaje son lo necesariamente profesionales como para lograr un cambio positivo que sea aplicable a toda la población y de esta forma reparar en parte el problema de la educación...

lunes, 23 de abril de 2007

La forma...

..."Ser letrado, entonces, quiere decir mucho mas que aprender a descifrar la representaciòn escrita de un sistema de sonidos. Es verdaderamente un acto de conocimiento , a travès del cual una persona se capacita para mirar en forma crìtica la cultura que lo ha formado y lo deja apto para la reflexiòn y la acciòn positiva sobre su mundo"...(extracto del artìculo del profesor Paulo Freire, publicado en marzo de 1971. Revista de educaciòn 1928-2006, 78 años recorriendo la historia de la educaciòn chilena), es la frase destacada la que persigue creo yo todo docente, pero el problema radica en còmo lograrlo, es decir, la forma de entregar las herramientas para obtener este aprendizaje, còmo hacer entender a jòvenes que como ùltima prioridad tienen el estudiar. La forma en que el profesor se desempeñe frente a quienes la contucta reveladora no permite llevar a cabo un buen trabajo, es de suma importancia a la hora de pretender objetivos claros dentro de la formaciòn integral del grupo.
Mucho puedo especular acerca del tema, pero en la praxis es en donde realmente se advierten las capacidades y dotes dispuestos a entregar que me permitiràn enriquecer el lado acadèmico de quienes estèn en proceso de formaciòn, pero mas relevante aun es dejar huella en el plano humano, de lo que no me aseguro es si es el docente quien deba contener toda esta carga emocional ajena a sus propias complicaciones.
En definitiva, es la forma la que me preocupa, es el còmo actuar frente a tal o cual situaciòn, es saber si agotarè los recursos utilizados para aquello, es medir cuan preparada estoy para la tarea que ejercerè por mucho tiempo y que hasta ahora sueño con que llenarà mis espectativas y que lograrè algo provechoso tanto para mì como para la sociedad...

lunes, 9 de abril de 2007

Integridad Docente...

Se ha hablado bastante sobre el mètodo utilizado por el profesor para la realizaciòn y planificaciòn de sus seciones.
Pero cabe cuestionarse frente a quienes serà utilizado dicho mètodo, puesto que el "tipo" de alumnos no siempre es el grupo pasivo acostumbrado a pensar.
Claro està que los jóvenes en la actualidad se han desprendido de tal concepciòn, se han adueñado de su importancia y no debe olvidarse que junto a ellos su diversidad es infinita , tanto asì como sus mùltiples intereses. Sobre todo si en un orden jeràrquico en ùltima instancia mayoritariamente està ubicado el aspecto acadèmico. Frente a ello el mètodo aplicado a mi parecer va a dar poco resultado, no teniendo gran relevancia. Pretendo dimensionar el mundo que rodea a cada alumno, diferente uno de otros, con una historia familiar y personal que en la etapa adolescente tiene un peso importantìsimo a la hora de definir y perfilar su identidad. El profesor tiene frente a sì un desafìo inmenso, puesto que imposible es separar del todo el lado humano y el lado racional que requiere la educaciòn. Pero, ¿es correcto para la salud mental del docente hacerse cargo de tamaña responsabilidad? El docente tiene la tarea a la vez de hacer tanto de maestro, conocer todas las respuestas, orientar, es decir, cargar con la experiencia vivida por cada estudiante para lograr un resultado favorable al paradigma puesto en pràctica.
¿Es suficiente el grado de experiencia acadèmica del docente como para guiar e incentivar a un grupo de jòvenes?. El docente es entonces visto como un ser ìntegro capaz de resolver problemas que escapan a lo meramente acadèmico, pero ¿es su ocupaciòn?, ¿es justo que corra con ese tìtulo impuesto por la sociedad? Mi cuestionamiento nace de la preocupaciòn que me provoca el amplio espectro que en un futuro me ocuparà como docente , ademàs de tomar conciencia si el proceso de enseñanza-aprendizaje me compete solo a mi o es un conjunto en el que participan otros...